Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Detectar el cáncer de colon temprano mejora mucho las chances de curación

Cambios en las heces pueden ser señales del cáncer de colon. Detectarlo a tiempo es clave.

lunes, 4 de agosto de 2025

/ Redacción

Cambios intestinales y sangre en las heces pueden ser los primeros avisos del cuerpo.

El cáncer de colon es una de las enfermedades más mortales del mundo, pero también una de las más evitables si se detecta a tiempo. Muchas veces el cuerpo da señales claras, pero se pasan por alto por vergüenza o desconocimiento. Por eso, los especialistas insisten en prestar atención a lo que sucede en el baño, aunque parezca incómodo.

Este tipo de cáncer comienza en el intestino grueso y suele desarrollarse a partir de pólipos, pequeñas formaciones en la pared intestinal que pueden volverse malignas con el tiempo. En las primeras etapas no da síntomas, y eso lo vuelve especialmente peligroso.

Uno de los signos que más pasa desapercibido es la sangre en las heces. Puede ser roja y brillante, lo que a veces se relaciona con hemorroides, o tener un color oscuro, casi negro, lo cual puede ser un indicio de sangrado más arriba en el sistema digestivo. En ambos casos, si persiste, conviene consultar con un profesional.

También pueden aparecer otros cambios: diarrea o estreñimiento prolongado, modificaciones en la forma o color de las deposiciones, sensación de hinchazón constante, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio extremo, mareos o la impresión de no evacuar completamente. Si alguno de estos síntomas persiste más de tres semanas, es recomendable no dejarlo pasar.

Desde la organización británica Bowel Cancer UK sugieren llevar un registro de los síntomas antes de ir al médico. Anotar detalles sobre la frecuencia, intensidad o duración de los cambios puede ayudar a llegar más rápido a un diagnóstico preciso.

Agente de la policía inspeccionando un artefacto explosivo en una zona de conflicto.

Entre los factores de riesgo, la edad es uno de los más importantes: la mayoría de los casos se presenta en personas mayores de 50 años. También influyen el consumo habitual de carnes rojas o procesadas, el tabaquismo, el alcohol en exceso, la obesidad y el sedentarismo.

Los antecedentes familiares también cuentan. En casos hereditarios como el síndrome de Lynch, las posibilidades aumentan. Por eso es clave hablar con el médico sobre cualquier historial familiar de pólipos o cáncer.

La prevención tiene un rol fundamental. A partir de los 50 años, o incluso antes si hay antecedentes, es recomendable hacerse estudios periódicos. La colonoscopía sigue siendo uno de los métodos más efectivos para detectar anomalías antes de que se conviertan en algo más serio.

En Argentina, el Instituto Nacional del Cáncer impulsa campañas de concientización, recordando que un simple control puede salvar vidas. En tiempos donde la salud suele quedar relegada por las urgencias del día a día, observar el cuerpo con atención y sin tabúes puede hacer una gran diferencia.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina