Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

FMI proyecta crecimiento económico argentino y baja de inflación hacia 2025

El FMI mantiene la proyección de crecimiento argentino y prevé inflación del 18% al 23%.

martes, 29 de julio de 2025

/ Readacción

El FMI publicó su informe global y confirmó señales de recuperación en Argentina.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su previsión de crecimiento global del 5,5% del producto bruto para este año y, en el mismo documento, confirmó su expectativa de recuperación económica en Argentina, donde estima una inflación que se ubicaría entre el 18% y el 23% en 2025.

Durante la conferencia de prensa en la que se presentó la actualización del World Economic Outlook (WEO), el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó que el país atraviesa un proceso de recuperación, impulsado por mejoras en la confianza, el crédito y los salarios reales, en el marco de un descenso sostenido de la inflación.

Gourinchas señaló que este contexto es positivo si se lo compara con el desempeño regional y explicó que el repunte económico argentino llega luego de un 2024 que definió como un año especialmente complejo.

En cuanto al crecimiento global, el FMI ajustó al alza sus estimaciones: prevé una suba del 3% para 2025 y del 3,1% para 2026. Las cifras son ligeramente superiores a las proyectadas en abril. Entre los factores que explican esta mejora, se mencionan el adelanto de operaciones comerciales por temor a nuevos aranceles, condiciones financieras más favorables, menor fortaleza del dólar, y estímulos fiscales aplicados en algunas economías desarrolladas.

En paralelo a la publicación del informe, el directorio del FMI se prepara para tratar esta semana la revisión de metas acordadas con Argentina en relación a las reservas y el superávit fiscal. Si la revisión resulta aprobada, el organismo enviará un nuevo desembolso de USD 2.000 millones al Banco Central.

Fuentes cercanas al equipo técnico del FMI señalaron que la cuestión de las reservas fue uno de los temas más debatidos durante las reuniones informales del directorio, y que se esperan definiciones oficiales en las próximas horas.

En un comunicado reciente, el staff técnico del FMI destacó los avances del programa económico implementado por el Gobierno argentino. El texto remarcó la continuidad del proceso de desinflación, la reactivación del crecimiento y una baja en los índices de pobreza, aunque evitó precisar si se alcanzaron todas las metas pactadas ni mencionó eventuales pedidos de dispensa ("waiver") por parte del Ejecutivo.

El Gobierno y el FMI alistan la aprobación de la primera revisión

El organismo también valoró que el ajuste del tipo de cambio hacia un esquema más flexible se haya concretado sin mayores sobresaltos, y que la moneda local se mantuviera en niveles esperados dentro de la banda de flotación.

Por otro lado, el FMI advirtió que el crecimiento mundial podría desacelerarse en los próximos años. Si bien las cifras para 2025 y 2026 mejoran respecto a estimaciones previas, aún se ubican por debajo del promedio prepandemia, que rondaba el 3,7%.

El informe global alertó sobre riesgos latentes que podrían impactar en la actividad económica: posibles aumentos de tarifas, tensiones comerciales no resueltas y conflictos geopolíticos con efectos sobre las cadenas de suministro y los precios de materias primas.

También se señaló que déficits fiscales persistentes o un incremento en la percepción de riesgo podrían elevar las tasas de interés de largo plazo, afectando las condiciones financieras a nivel internacional. En escenarios de mayor fragmentación económica, podría reactivarse la volatilidad en los mercados.

Para mitigar estos riesgos, el FMI recomienda que los países fortalezcan la confianza, mejoren la previsibilidad de sus políticas y avancen en reformas estructurales. El informe insiste en la necesidad de preservar la estabilidad de precios, consolidar márgenes fiscales y trabajar en acuerdos comerciales duraderos.

En este contexto, la evaluación de la economía argentina aparece como un caso testigo dentro del informe. Aunque aún quedan desafíos, el Fondo Monetario destacó que el país logró reincorporarse a los mercados de capitales más rápido de lo previsto.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina