Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Pánico y evacuaciones: el Pacífico en vilo por fuerte terremoto en Rusia

Fuerte terremoto en Rusia genera alerta de tsunami en Japón, Hawaii y América Latina.

miércoles, 30 de julio de 2025

/ Readacción

Las autoridades costeras monitorean las olas tras el terremoto en Kamchatka, Rusia.

Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió este martes la costa este de Rusia, específicamente a 136 kilómetros de Petropavlovsk-Kamchatsky, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros. El sismo generó una amplia alerta de tsunami que activó protocolos de emergencia en países como Japón, Estados Unidos, Ecuador, Chile, México, Perú, y otros territorios del Pacífico.

Las autoridades japonesas ordenaron la evacuación de al menos 13 prefecturas ante el riesgo de olas de hasta tres metros. También se activaron equipos especiales de monitoreo en Tokio y otras regiones costeras.

La Agencia Meteorológica de Japón instó a la población a no acercarse a la costa y a mantenerse alejados del mar hasta que se levante la alerta. Mientras tanto, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico indicó que las olas podrían alcanzar las costas de Rusia, Japón, Alaska, Hawaii, Guam, Chile, Polinesia Francesa y zonas de América Latina en las horas siguientes al evento sísmico.

Pie de video explicativo dentro del artículo.

En Rusia, el Ministerio de Emergencias confirmó que varias zonas del extremo oriental sufrieron inundaciones parciales, entre ellas la ciudad portuaria de Severo-Kurilsk, donde unas 2.000 personas fueron evacuadas preventivamente. Videos difundidos en redes muestran calles completamente cubiertas de agua y daños en estructuras costeras.

En Japón, las primeras olas —de entre 30 y 40 centímetros— llegaron a la isla de Hokkaido, según reportes oficiales. Aunque no se registraron víctimas ni daños materiales, el gobierno mantiene activo el nivel de alerta, ya que podrían producirse olas de mayor tamaño en las próximas horas. Además, se suspendieron más de 40 líneas de tren y se cerraron pistas en aeropuertos como el de Sendai.

Las autoridades evacuaron también instalaciones nucleares, como la planta de Fukushima, como medida de precaución. Hasta el momento no se reportaron anomalías en las centrales.

En otros países del Pacífico, como Ecuador, Perú, México y Chile, se emitieron alertas que incluyen evacuación de playas, suspensión de actividades marítimas y vigilancia activa del nivel del mar. En Galápagos, por ejemplo, se desalojaron zonas bajas y muelles, mientras que en Chile, Senapred convocó a un Cogrid nacional para coordinar una posible evacuación en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

Alerta de tsunami en la costa peruana

Alerta de tsunami en la costa peruana. (Foto: Composición Titular24 Perú)

En Hawaii y Alaska, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) emitió advertencias de tsunami, señalando que todas las costas están bajo riesgo, independientemente de la dirección del litoral. En Maui se publicó una advertencia en el sitio del gobierno que pedía tomar “medidas urgentes para proteger vidas y propiedades”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, también publicó un mensaje en su red Truth Social llamando a “mantenerse fuertes y seguros” ante la posibilidad de que el tsunami alcance Hawaii y la costa oeste estadounidense.

Alerta de tsunami en la costa peruana

Trump pidió a los estadounidenses “mantenerse fuertes y seguros” tras la alerta de tsunami en el Pacífico (Christopher Furlong/AP)

Este terremoto ocurrió apenas 10 días después de otro sismo de magnitud 7.4 en la misma región, lo que resalta la intensa actividad sísmica en la zona. Kamchatka se encuentra en el límite entre las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, lo que la convierte en una de las áreas más sísmicamente activas del mundo.

En total, se espera que las olas afecten también a otras zonas costeras del Pacífico, como Colombia, Costa Rica, Polinesia Francesa, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, China y Corea del Sur. Aunque en muchas regiones las olas serían de menor altura, incluso oscilando entre 30 centímetros y un metro, el fenómeno puede generar fuertes corrientes, marejadas inusuales y peligros para embarcaciones y zonas bajas.

El monitoreo continúa en tiempo real, mientras las autoridades insisten en seguir todas las indicaciones oficiales y no confiarse en la apariencia tranquila del mar.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina