Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

El dólar tocó los $1.350 y rompe récord desde la salida del cepo

El dólar subió a $1.350 en el Nación y marcó un nuevo récord post cepo.

jueves, 31 de julio de 2025

/ Titular24

El dólar en sus diferentes versiones superó los $1.300, impulsado por varios factores.

El dólar volvió a marcar récords en todos sus segmentos, con una escalada que se aceleró hacia fin de mes y dejó nuevas marcas desde el levantamiento del cepo cambiario. En el Banco Nación, la divisa se vendió a $1.350, mientras que en el mercado mayorista alcanzó los $1.340. En lo que va de julio, el tipo de cambio ya acumula una suba del 11%.

La cotización minorista promedio, según datos del Banco Central, se ubicó en $1.367,32 para la venta. Este avance representa un incremento de 40 pesos (3%) solo en la jornada del jueves, un movimiento significativo en términos nominales.

Depósitos en baja y presión sobre el sistema

El BCRA informó que al 28 de julio, los depósitos en dólares del sector privado cayeron en USD 107 millones, quedando en USD 32.692 millones. A pesar de esta baja puntual, desde que se levantó el cepo, los depósitos crecieron 12,5% desde abril.

Por otro lado, las reservas brutas del Banco Central descendieron USD 480 millones y se ubicaron en USD 40.761 millones. Según fuentes oficiales, esto se debió a variaciones en cotizaciones de activos y movimientos típicos de cierre de mes.

Contratos futuros y la pulseada con el mercado

En el mercado de futuros, los contratos también mostraron alzas generalizadas, con subas de entre 0,7% y 1,4%, según datos de A3 Mercados. El contrato con vencimiento inmediato cerró en $1.325,50, lo que implica una ganancia de 16 pesos en un solo día.

El Banco Central estuvo activo en esta plaza con la venta de contratos para mantener contenidas las expectativas, apuntando a un techo de corto plazo en torno a los $1.300.

Tres factores que empujaron al dólar

Según analistas del mercado, hay tres causas principales detrás del repunte del dólar en las últimas semanas:

Menor liquidación del agro: Desde mediados de mes, las ventas de exportadores bajaron notablemente, lo que redujo la oferta de divisas en el mercado.

Inyección de pesos: Luego de la eliminación de las LEFI, ingresaron cerca de $10 billones al sistema. Aunque parte fue reabsorbida con colocación de bonos del Tesoro, la liquidez extra generó volatilidad.

Cambio en los fondos comunes de inversión: Nuevas regulaciones sobre encajes en fondos money-market obligaron a reacomodar carteras y dejaron pesos libres circulando.

Desde la consultora Max Capital explicaron que “hoy se liquida un vencimiento de $2,8 billones del Tesoro. Parte del sobrante será absorbido por encajes, pero el timing coincide con renovadas presiones sobre el tipo de cambio”.

¿Qué pasa con los dólares financieros?

Las cotizaciones bursátiles también se alinearon con la tendencia. El contado con liquidación subió 2,1% hasta los $1.347, el valor más alto desde la unificación del tipo de cambio a principios de abril. El dólar MEP también registró alzas, reflejando la búsqueda de cobertura por parte de los inversores.

La estrategia oficial

El Gobierno evitó intervenir con ventas directas de reservas, pero sí utilizó instrumentos como la suba de tasas, licitaciones de bonos y la operación en mercados secundarios para frenar la demanda.

Desde Economía informaron que, en paralelo, se realizaron compras “hormiga” de divisas para fortalecer las arcas del BCRA sin modificar demasiado las cotizaciones. Según el ministro Luis Caputo, en el último mes se sumaron USD 1.500 millones a las reservas netas.

Pese a estos esfuerzos, la demanda por dólar superó el "retén" de las tasas en pesos. Las licitaciones de bonos a tasa fija (LECAP) mostraron gran demanda, con tasas que llegaron a bajar a niveles del 3,2% mensual.

El dólar blue también acompañó la tendencia y cerró a $1.335, igualando el valor del minorista oficial. La brecha con el mayorista se ubicó en 0,8%, un dato llamativo considerando la histórica diferencia entre ambos.

Expectativas hacia adelante

El mercado se mantiene atento a los próximos pasos del Gobierno. Si bien el tipo de cambio oficial superó los $1.300, la pregunta clave es si se sostendrá la estrategia de absorción monetaria o si habrá nuevas intervenciones más directas.

Por ahora, la pulseada continúa entre tasas, bonos y dólar. Y como suele pasar en años electorales, la incertidumbre se suma al combo y amplifica cualquier movimiento. Aunque no haya certezas, lo único claro es que el dólar volvió a ser protagonista.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina