Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Embriones congelados durante décadas ahora permiten nacimientos completamente viables

Un bebé nació en Ohio tras treinta años de criopreservación embrionaria. Récord médico y avances en fertilidad asistida.

domingo, 3 de agosto de 2025

/ Redacción

AEl pequeño Thaddeus Pierce, nacido en 2025, fue concebido en 1994.

El nacimiento de Thaddeus Daniel Pierce, ocurrido en Ohio, marcó un antes y un después en el mundo de la medicina reproductiva. Lo que lo hace especial no es solo su llegada al mundo, sino que lo hizo a partir de un embrión que había sido congelado en 1994. La historia se volvió viral por lo insólito del caso: este bebé nació tres décadas después de su concepción.

Según relató la revista MIT Technology Review, el origen del embrión se remonta a una fecundación in vitro realizada por Linda Archerd en Estados Unidos. En ese entonces, Archerd congeló cuatro embriones. Uno ya había sido implantado con éxito en los años noventa, dando lugar a una hija que hoy tiene 30 años. Los otros tres fueron preservados por más de tres décadas en nitrógeno líquido.

A pesar del paso del tiempo y de haberse separado de su pareja, Archerd decidió seguir pagando los costos de mantenimiento anual de los embriones, con la esperanza de que pudieran ayudar a otra familia. Fue así que, mediante una agencia especializada llamada Nightlight Christian Adoptions, conoció a Lindsey y Tim Pierce. La pareja llevaba siete años intentando concebir sin éxito.

A través del proceso de adopción embrionaria, y luego de ser elegidos por Archerd, los Pierce lograron convertirse en padres. Thaddeus nació sin complicaciones y rompió el récord anterior, establecido en 2022, cuando nacieron gemelos de embriones congelados en 1992.

¿Cómo funciona la congelación embrionaria?

La técnica que permitió este nacimiento se conoce como criopreservación embrionaria. El procedimiento consiste en congelar embriones en una etapa específica de su desarrollo, cuando alcanzan el estado de blastocisto (alrededor del quinto día después de la fecundación).

Antes de ser sometidos al frío extremo, los embriones se deshidratan parcialmente para evitar que se formen cristales de hielo dentro de las células, los cuales podrían dañarlos. Para esto se utiliza un crioprotector. Luego, se procede a la congelación, que puede ser lenta (hoy poco utilizada) o por vitrificación, que es el método moderno más eficaz.

Una vez congelados, los embriones se almacenan en tanques de nitrógeno líquido a una temperatura de aproximadamente -196 grados Celsius. En ese estado, pueden permanecer viables por tiempo indefinido, sin sufrir envejecimiento o deterioro celular.

¿Tiene fecha de vencimiento un embrión congelado?

Distintos estudios científicos coinciden en que el tiempo de conservación, si se mantienen las condiciones adecuadas, no afecta la viabilidad del embrión. De hecho, no existe una fecha de vencimiento exacta.

La clave está en la estabilidad de la temperatura y el cuidado durante el proceso de congelación, conservación y descongelación. Las clínicas que realizan este procedimiento siguen protocolos muy estrictos para evitar cualquier fluctuación que pueda comprometer la integridad del embrión.

Un estudio publicado en la revista Medicine sostuvo que no hay diferencias significativas en cuanto a tasas de implantación o salud del recién nacido entre embriones almacenados por años y aquellos congelados más recientemente.

Qué determina el éxito del procedimiento

El éxito de una implantación embrionaria a largo plazo como la del pequeño Thaddeus depende de varios factores. Entre ellos se destaca la calidad inicial del embrión antes de ser congelado, el método utilizado (si fue vitrificación, las chances son mucho mayores), y la estabilidad de las condiciones de almacenamiento en el tiempo.

También influye el momento y la forma en que se descongela el embrión: el proceso debe ser lento, controlado y respetar ciertos parámetros técnicos para que no haya daños celulares.

El caso de Thaddeus no solo refleja una historia de vida singular, sino también los avances alcanzados en materia de fertilidad asistida y reproducción humana. Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción, hoy es una opción real para miles de familias en el mundo.

La criopreservación, cada vez más presente en clínicas de fertilidad tanto en Estados Unidos como en otros países, abre la puerta a nuevas formas de planificación reproductiva, incluyendo la preservación de fertilidad en personas que deben postergar su maternidad o paternidad por razones médicas, sociales o personales.

Thaddeus, sin quererlo, se convirtió en símbolo de todo ese progreso.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina