Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Detectan en Argentina la variante “Frankenstein” del COVID-19: confirman tres casos

Detectaron tres casos de la variante XFG en Argentina. El riesgo es bajo, pero recomiendan reforzar la vacunación anual.

martes, 5 de agosto de 2025

/ Redacción

Personal médico analiza muestras respiratorias en un laboratorio del Malbrán, donde se detectó la variante XFG.

Una nueva subvariante del COVID-19 fue identificada en Argentina, según informó el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Se trata de XFG, apodada informalmente como “Frankenstein” por su origen híbrido entre dos linajes del virus Ómicron.

Esta variante nace de la recombinación genética entre LF.7 y LP.8.1.2, un proceso que no es extraño en la evolución del SARS-CoV-2. De hecho, medios internacionales bautizaron a XFG como “Frankenstein” por la mezcla de componentes virales, evocando la famosa criatura literaria.

A pesar del nombre que puede generar cierto susto, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Ministerio de Salud de la Nación coinciden en que esta variante no representa un riesgo adicional grave para la salud pública. Fue incluida en la categoría de “variantes bajo monitoreo” por su expansión en distintas regiones del mundo, pero sin signos de mayor peligrosidad.

En Argentina, se confirmaron tres casos durante las semanas epidemiológicas 26 y 27 del año, en muestras analizadas por el Instituto Malbrán, con apoyo de la Red Nacional de Virus Respiratorios. Las muestras provenían de 14 jurisdicciones y fueron parte de un total de 164 secuencias realizadas.

¿Es más contagiosa o peligrosa?

Según el boletín oficial, XFG no mostró un aumento en la gravedad de los síntomas ni en la velocidad de transmisión, en comparación con otras variantes actuales. Las subvariantes predominantes en el país siguen siendo LP.8.1 y XEC, también del linaje Ómicron.

El infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, sostuvo que esta variante ya circuló previamente en países como España, Canadá y Brasil, donde actualmente tiene una fuerte presencia. “Era de esperar que llegue a la Argentina”, señaló.

Síntomas más comunes de XFG

Uno de los síntomas que más se repiten con esta variante es la afonía o ronquera. También se presentan otros cuadros ya conocidos: fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. La inflamación de la laringe se da con más rapidez, pero no se registran casos de mayor gravedad.

Teijeiro aclaró que quienes están vacunados o ya tuvieron contacto con el virus tienen cierto grado de protección, aunque remarcó la necesidad de mantener actualizados los refuerzos, sobre todo en personas mayores o con enfermedades persistentes.

Por su parte, el doctor Hugo Pizzi, epidemiólogo y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó que las vacunas actuales están preparadas para enfrentar este tipo de variantes. “No importa cuántas dosis tenés, si pasó más de un año desde el último refuerzo, consultá con tu médico y vacunate”, recomendó.

Situación internacional y vacunación en Argentina

Desde fines de mayo hasta fines de junio, la proporción global de la variante XFG pasó del 7,4 % al 22,7 %, con mayor circulación en Asia, Europa y América Latina, especialmente en Brasil. A pesar de ese aumento, no hay evidencia de que provoque cuadros más severos.

En la Argentina, la circulación del virus sigue baja y las hospitalizaciones por COVID-19 son escasas. Sin embargo, las autoridades sanitarias insisten en seguir el calendario de vacunación, ya que el virus continúa mutando y reapareciendo con nuevas variantes.

Actualmente, el país monitorea de cerca las siguientes variantes bajo observación: JN.1, KP.3, KP.3.1.1, XEC, LP.8.1, NB.1.8.1 y XFG. Todas forman parte del listado de vigilancia genómica del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0).

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina