Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Roxana Kreimer incomoda al feminismo al señalar contradicciones y sesgos ideológicos

Roxana Kreimer analizó el feminismo desde una mirada filosófica basada en datos y estudios recientes.

lunes, 4 de agosto de 2025

/ Redacción

Roxana Kreimer expuso una mirada alternativa sobre el feminismo y las desigualdades de género.

La filósofa argentina Roxana Kreimer ofreció una mirada alternativa sobre el feminismo, basada en estudios empíricos y datos estadísticos. Con un enfoque crítico pero argumentado, diferenció entre el feminismo de la igualdad —centrado en los derechos de todas las personas— y el feminismo corporativo, que según ella busca ventajas específicas para las mujeres.

Durante la entrevista, Kreimer citó a la filósofa estadounidense Christina Hoff Sommers, quien plantea que parte del feminismo actual ha dejado de lado el debate racional. Según Kreimer, muchos postulados hegemónicos se sostienen en afirmaciones poco verificables o directamente refutadas por la evidencia.

Uno de los temas abordados fue la brecha salarial. Kreimer sostuvo que no se trata de una desigualdad de pago por el mismo trabajo, sino de decisiones que muchas mujeres toman, como optar por trabajos de media jornada o reducir la carga laboral al convertirse en madres. Esto, afirmó, explica buena parte de las diferencias observadas.

También puso en duda el concepto de “techo de cristal”. Aseguró que en países con alta igualdad de género, como Noruega o Suecia, hay menos mujeres en cargos jerárquicos simplemente porque eligen carreras más vinculadas al trato con personas. Mientras tanto, los varones predominan en áreas técnicas o centradas en objetos, como ingeniería o física.

Según Kreimer, este tipo de elecciones no puede explicarse solo por la cultura. Argumentó que hombres y mujeres enfrentaron estrategias evolutivas distintas, y que esto dejó huellas psicológicas que influyen aún hoy. No se trata de un determinismo biológico, aclaró, sino de una combinación entre lo cultural y lo evolutivo.

Respecto al concepto de patriarcado, la filósofa fue contundente: “No vivimos en un patriarcado”. Explicó que muchos de los indicadores sociales actuales muestran desventajas claras para los varones, como la mayor tasa de suicidios, muertes laborales y condenas penales. También destacó que la mayoría de las custodias de hijos tras una separación siguen siendo otorgadas a las mujeres.

Otro tema espinoso fue el de los abusos y denuncias sexuales. Kreimer consideró positivo que se visibilicen situaciones de acoso real, pero advirtió sobre los riesgos del linchamiento público sin pruebas firmes. “Debemos preservar la presunción de inocencia”, dijo, señalando que vivimos en un Estado de derecho, no en una ordalía medieval.

Al hablar de la ley de femicidio sancionada en 2015, Kreimer sostuvo que va en contra del principio constitucional de igualdad ante la ley. Señaló que agrava penas según el género de la víctima y del victimario, lo que considera injusto en contextos donde ambos pueden ser igualmente responsables de un crimen.

Sobre los femicidios, planteó que no siempre puede afirmarse que un hombre mata “por ser mujer”. En muchos casos, se trata de conflictos de pareja o situaciones personales que exceden las categorías ideológicas. También apuntó que reducir todo el fenómeno de la violencia a una cuestión de género puede llevar a simplificaciones peligrosas.

En relación al rol de las mujeres en el mercado laboral, Kreimer enfatizó que muchas, cuando tienen la posibilidad económica, optan por trabajar menos horas para dedicar tiempo a la crianza. También remarcó que hoy en día los hombres participan más en las tareas del hogar, lo cual considera una señal de cambio positivo.

Finalmente, Kreimer propuso un nuevo enfoque: un movimiento por la igualdad que contemple también las desventajas que enfrentan los varones. “Un verdadero feminismo debe abordar los problemas de ambos sexos”, concluyó.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina