Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

El Senasa cambia autoridades en medio de reclamos del sector frigorífico

Daniel Urcía destacó el rol del Senasa y pidió modernizar sus controles.

lunes, 4 de agosto de 2025

/ Redacción

Equipo de inspección operando dentro del sector productivo de un frigorífico exportador, lo que refleja la presencia institucional del organismo.

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, destacó el papel estratégico que cumple el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), tanto en el abastecimiento interno como en el comercio exterior de productos de origen animal.

Durante una entrevista con Chacra Agro Continental, Urcía resaltó que el Senasa certifica todas las exportaciones y garantiza la sanidad de los alimentos que circulan en el mercado local. Subrayó, sin embargo, que el organismo enfrenta dificultades operativas, como la falta de personal y la vigencia de normativas desactualizadas, lo que impacta directamente en su capacidad de fiscalización.

Daniel Urcía expone sobre los desafíos regulatorios que enfrenta el Senasa argentino.

“El mundo avanzó, y nosotros también tenemos que aggiornar nuestros sistemas de control”, expresó. Para el empresario, resulta prioritario que el enfoque del Senasa evolucione hacia auditorías centradas en los procesos y no solo en los productos finales. En su visión, esto fortalecería la cadena productiva y la posición del país en los mercados globales.

El 29 de julio pasado, el Gobierno oficializó la designación de María Beatriz Giraudo Gaviglio al frente del Senasa. El nombramiento se realizó mediante el Decreto 515/2025, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. La resolución se dio tras la renuncia de Pablo Cortese, ocurrida en medio de una polémica por la importación de vacunas veterinarias.

Personal del Senasa recorriendo cortes colgados en una cámara de refrigeración, chequeando condiciones higiénico‐sanitarias.

El Senasa depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y está a cargo de regular y fiscalizar la sanidad animal y vegetal, además de certificar las exportaciones agroalimentarias.

Consultado sobre la decisión del Gobierno nacional de permitir el ingreso de carne con hueso al sur del paralelo 42, Urcía fue tajante: “No hay razones sanitarias reales que lo impidan”. A su entender, en este caso, lo sanitario se utiliza como justificativo sin riesgo verdadero. Agregó que el tránsito de animales con destino a faena no debería representar un problema.

La medida fue oficializada por el Senasa mediante la Resolución 460/2025 y puso fin a una restricción de más de dos décadas. El objetivo declarado fue mejorar el acceso a cortes como el costillar o el asado en la Patagonia, al tiempo que se procura equilibrar precios para el consumidor.

Por último, Urcía también se refirió al plan para eliminar el peso mínimo de faena previsto para 2026. Aseguró que el rechazo que manifestaron algunas provincias se explica por cuestiones económicas, y no por motivos sanitarios.

Además de presidir FIFRA, Urcía ocupa la vicepresidencia de la Unión Industrial de Córdoba, y viene sosteniendo una postura activa en defensa de la modernización del sistema sanitario agroindustrial, destacando que la eficiencia del Senasa repercute directamente en la competitividad del sector privado argentino.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina