Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

"Los políticos son peores de lo que pensaba", dijo Milei a Ferguson

Javier Milei habló con el historiador Niall Ferguson y detalló sus reformas económicas y su visión sobre política, cultura, pobreza y geopolítica

martes, 5 de agosto de 2025

/ Redacción

Milei recibió a Niall Ferguson en Casa Rosada y expuso su visión global.

En una charla publicada por The Free Press, el presidente Javier Milei recibió al historiador británico Niall Ferguson en la Casa Rosada, donde compartió su mirada sobre la política argentina, el estado actual del país y el camino que planea seguir. Sin rodeos, comenzó la entrevista con una frase filosa: “Siempre pensé que los políticos eran horribles y despreciables, pero la realidad es que son mucho peor”.

Durante el encuentro, el mandatario describió el escenario hostil con el que se encontró al asumir, defendió los logros de su gestión en materia económica y detalló lo que llama la "segunda generación de reformas": la fiscal, la laboral y una apertura más profunda al comercio internacional. Según explicó, estas medidas apuntan a posicionar a Argentina como el país más libre del mundo.

Para Milei, el orden de los factores es clave: primero reducir los impuestos, luego flexibilizar el mercado laboral y, una vez afianzadas esas bases, abrir la economía al mundo. “Esto nos hará más competitivos, generará nuevos puestos de trabajo con mejores salarios y permitirá una apertura sin provocar desempleo”, aseguró.

También destacó tres pilares para el cambio que impulsa: gestión eficiente, mejora de la competitividad y una transformación cultural. “Cuando asumimos, el déficit fiscal era del 15% del PBI y la inflación alcanzaba el 1,5% diario. Hoy el gasto público cayó un 30%. Son logros necesarios, pero insuficientes sin una batalla cultural. Si no, cuando termine el gobierno todo se desvanece”, advirtió.

Milei presentó cifras que, según sus palabras, marcan un punto de inflexión. En el primer trimestre de 2025, la economía habría crecido un 5,7%, y en el segundo, cerca del 8%. También afirmó que la pobreza bajó más de 22 puntos, lo que equivale a unos 11 millones de personas que dejaron de ser pobres. Agregó que unos 2 millones de niños también salieron de esa situación.

Atribuyó buena parte del impulso de su espacio político a los jóvenes, a quienes calificó como los primeros en impulsar el movimiento liberal-libertario en el país. “Se rebelan contra el statu quo y están menos expuestos al adoctrinamiento de la educación pública”, sostuvo, al tiempo que remarcó el rol central que tuvieron las redes sociales, especialmente durante la pandemia.

En cuanto a política exterior, remarcó que no alcanza con entender la teoría económica: “Hace falta comprender la geopolítica”. Señaló similitudes con Donald Trump, en su rechazo al socialismo y al llamado "wokismo", aunque aclaró que existen diferencias en cuanto a políticas comerciales.

Para ilustrar su mirada, lanzó una pregunta retórica: “¿Te daría igual quién se quedara con toda la producción mundial de uranio? ¿Estarías tranquilo si estuviera en manos de Corea del Norte o Irán?”. Según el presidente, los modelos teóricos no contemplan elementos clave como el riesgo, el largo plazo o las tensiones geopolíticas.

En relación con el escenario internacional, Milei anticipó un nuevo orden global dividido en bloques regionales. “Estados Unidos liderará América, China Asia y Rusia seguirá su propio camino. Europa, en cambio, atraviesa una situación compleja por la contaminación intelectual del wokeismo”, opinó.

También defendió con firmeza su alineamiento con Israel, al que consideró un ejemplo de los valores del capitalismo y la moral judeocristiana. “Nuestro estándar de acción está basado en esa ética. La historia demuestra que Israel ha resistido todo tipo de aberraciones porque equilibra lo material y lo espiritual. No podrán destruirlo. Pero quienes no tienen esa base espiritual están en riesgo de desaparecer contaminados por la agenda posmarxista”, advirtió.

A lo largo de la charla, Milei insistió en que su plan no se agota en lo económico. Para él, el cambio real requiere una transformación profunda de la cultura, el pensamiento y la identidad del país. Recalcó que los avances logrados hasta ahora son solo el inicio y que la verdadera transformación se dará si esas bases logran mantenerse en el tiempo.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina