Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

El Congreso discute la ley universitaria y fondos para el Hospital Garrahan

Diputados debatió el financiamiento a universidades y al Garrahan. El Gobierno lo rechaza por razones fiscales.

miércoles, 6 de agosto de 2025

/ Redacción
Descripción clara y breve de la imagen

Debaten fondos para universidades y el Garrahan.

En una jornada cargada de tensión política, la Cámara de Diputados se convirtió en escenario de una nueva disputa entre el oficialismo y la oposición. El eje: dos temas sensibles para la sociedad argentina. Por un lado, el financiamiento de las universidades públicas. Por el otro, el refuerzo presupuestario al Hospital Garrahan, uno de los centros pediátricos más importantes del país.

Desde temprano, la oposición logró reunir el quórum necesario con 135 legisladores presentes. Participaron representantes de Unión por la Patria, la UCR disidente, Encuentro Federal y otros espacios. En cambio, el oficialismo y sus aliados —entre ellos el PRO— decidieron no sentarse en sus bancas, en una estrategia para trabar el avance de los proyectos.

Durante el debate, la diputada Mercedes Llano (La Libertad Avanza) fue una de las voces más firmes en defensa de la postura del Gobierno. “El financiamiento universitario automático es incompatible con el equilibrio fiscal”, expresó. Señaló además que las propuestas opositoras no detallan cómo se financiarían esas erogaciones, lo cual —según ella— "se parece mucho al populismo de antes".

Carlos Zapata, otro legislador libertario, fue más allá y acusó a la oposición de impulsar un “ataque coordinado” contra la base del programa económico oficial. "No hay forma de afrontar esta mayor erogación sin romper con el equilibrio fiscal", sostuvo.

Del otro lado, las críticas fueron igual de fuertes. Blanca Osuna (Unión por la Patria) señaló que “el salario docente hoy es motivo de vergüenza nacional”. Hugo Yasky, también de ese espacio, defendió la universidad pública como “una conquista social y un motor de movilidad ascendente”.

El proyecto de financiamiento universitario plantea una actualización automática del presupuesto, ajustada por inflación, con criterios equitativos de distribución entre todas las casas de estudio del país. La intención es garantizar no solo el pago de salarios, sino también el funcionamiento de edificios, programas académicos y proyectos de investigación.

En paralelo, se debatió un incremento de fondos para el Hospital Garrahan. En los últimos meses, las autoridades de ese centro alertaron sobre serias dificultades para sostener la atención pediátrica por la falta de recursos. La propuesta contempla partidas adicionales para cubrir salarios, insumos médicos y gastos de funcionamiento en un contexto de inflación elevada.

Durante la sesión también se rindió homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora recientemente fallecida, con un minuto de silencio.

Otro tema que generó controversia fue el retiro del temario del proyecto que buscaba rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia para Bahía Blanca, tras las inundaciones de marzo. La moción fue impulsada por el PRO y aprobada por mayoría, aunque la izquierda y sectores de la UCR manifestaron su rechazo.

Mientras tanto, en la trastienda del Congreso, el oficialismo intentaba sumar aliados para evitar la concreción de la sesión. Apostaban a la ausencia de sectores clave como el MID, los radicales libertarios y bloques provinciales. Sin embargo, la oposición logró mantener el número y avanzar en el debate.

El Gobierno, por su parte, sostiene que cualquier incremento presupuestario debe enmarcarse en una política de equilibrio fiscal. “No hay plata”, es la frase que repiten sus voceros desde hace meses, incluso frente a demandas sensibles como las de la salud y la educación.

Entre los bloques que impulsaron la sesión se destacan Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y algunos legisladores radicales como Julio Cobos y Mario Barletta. El objetivo común fue abrir el recinto y discutir temas que llevan meses trabados por la falta de sesiones ordinarias.

Aunque aún resta la votación, la jornada dejó expuestas dos posturas claras. Una, centrada en la austeridad y el control del gasto público. La otra, en la necesidad de garantizar derechos básicos como el acceso a la educación superior y la atención médica infantil.

Más allá del resultado, lo que quedó claro es que la pulseada por el financiamiento público recién empieza. En una Argentina donde cada peso cuenta, las decisiones políticas sobre a dónde va esa guita —y a quién se le niega— ya no pasan desapercibidas para nadie.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina