
El COFESA definió cambios en la formación médica y control provincial de exámenes.
A partir de 2026, el sistema de ingreso a residencias médicas en Argentina dará un giro clave: cada provincia será responsable de organizar y financiar sus propios exámenes. La decisión, tomada en la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), surge tras detectarse irregularidades graves en el Examen Único de Residencias 2025.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, explicó que la medida responde a la necesidad de ajustar la formación médica a la realidad de cada jurisdicción. “La salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales. Solo cada provincia sabe qué tipo de médicos necesita”, remarcó. Además, confirmó que esta fue la última cohorte de profesionales cuyas becas fueron financiadas por Nación.
Los ministros provinciales coincidieron en que este cambio permitirá especializar médicos según las demandas epidemiológicas, geográficas y sanitarias de cada región. El objetivo es que la oferta profesional esté alineada con las necesidades concretas de cada sistema de salud.
La decisión se enmarca en el escándalo por fraude en el examen nacional. De los 117 aspirantes que tuvieron que rendir nuevamente, ninguno logró validar la nota original. Entre ellos, 109 eran extranjeros. Ante esto, el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, estableció que solo podrán rendir en el país quienes egresen de universidades registradas en la Federación Mundial de Educación Médica.
En paralelo, el COFESA abordó otros puntos relevantes. La viceministra Cecilia Loccisano presentó los avances en la compra de medicamentos de alto costo, logrando una eficiencia de gasto de USD 40 millones gracias a nuevos reglamentos y procesos de adquisición. También destacó la reducción en los tiempos de provisión, que pasó de seis meses a 35 días, y en casos urgentes, a solo 10 días.
En materia de seguridad alimentaria, se informó sobre la actualización de la Guía Alimentaria para la Población Argentina (GAPA), que servirá de base para guías provinciales adaptadas a cada región. Además, el reciente Decreto 538/2025 dispuso la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), transfiriendo la actualización del Código Alimentario a la ANMAT y al SENASA.
El relevamiento del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) detectó colorantes artificiales en más de 5.000 productos, con alta presencia de Sunset Yellow y Tartrazina, asociados internacionalmente a alergias y sensibilidades.
El brote de sarampión también ocupó un lugar central en la agenda, impulsando acciones de refuerzo en vacunación y coordinación con escuelas para detectar niños sin cobertura inmunológica.
Por último, la directora nacional de Salud Mental, Liliana González, presentó avances en la vigilancia epidemiológica de suicidio e intento de suicidio, subrayando la importancia de contar con información precisa para diseñar políticas públicas.