Titular 24 : Por qué todo el mundo habla de las inteligencias artificiales como ChatGPT

Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Por qué todo el mundo habla de las inteligencias artificiales como ChatGPT

viernes, 4 de julio de 2025

/ Readacción
Ilustración representativa de ChatGPT

Acá va el pie de foto.

La cultura de la cancelación en redes sociales genera debates sobre justicia digital, censura y salud mental en la era de la opinión viral.

En los últimos años, las inteligencias artificiales dejaron de ser un tema exclusivo de la ciencia ficción o de los laboratorios tecnológicos para convertirse en una presencia real y cotidiana...

El uso de inteligencia artificial en educación abre nuevas oportunidades de personalización, automatización y acceso a contenidos en América Latina.

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad experimental para convertirse en una herramienta concreta dentro del sistema educativo, incluso en contextos donde el acceso a tecnología aún es limitado. En América Latina, su adopción crece con distintas velocidades según el país, pero su impacto ya es evidente en aulas virtuales, plataformas de aprendizaje adaptativo, corrección automática y hasta asistencia en tiempo real para estudiantes y docentes.

Aplicaciones actuales de la inteligencia artificial en educación

Desde la automatización de tareas administrativas hasta el aprendizaje personalizado, la IA ya se aplica en:

  • Plataformas adaptativas: como Khan Academy, Duolingo o Matific, que ajustan el nivel de dificultad según el rendimiento del estudiante.
  • Asistentes virtuales educativos: como ChatGPT o herramientas basadas en GPT-4, que ayudan a resolver dudas, corregir textos o explicar conceptos.
  • Corrección automática: utilizada en exámenes online o ensayos escritos para mejorar tiempos de retroalimentación.
  • Alertas tempranas: sistemas que detectan patrones de abandono escolar o bajo rendimiento a partir de datos del alumno.

Oportunidades para estudiantes y docentes

La IA puede reducir desigualdades al ofrecer acceso a recursos de calidad en lugares remotos, permitir clases híbridas, generar contenidos interactivos y facilitar el trabajo docente al delegar tareas repetitivas. Esto libera tiempo para la parte más humana de la enseñanza: la contención, la motivación y la guía.

Además, permite crear materiales inclusivos para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o cognitiva, y generar subtítulos o traducciones automáticas en tiempo real.

Desafíos y riesgos en el uso de IA en el aula

Sin embargo, el uso de inteligencia artificial en educación no está exento de controversias. Entre los principales riesgos se destacan:

  • Dependencia tecnológica: el alumno podría desarrollar menos habilidades críticas si se apoya demasiado en IA para resolver tareas.
  • Brechas digitales: la desigualdad en el acceso a dispositivos, conectividad y alfabetización digital limita su aplicación en sectores vulnerables.
  • Privacidad y protección de datos: es fundamental regular cómo se recopila, almacena y utiliza la información de los estudiantes.
  • Desinformación: si no se supervisa, la IA puede generar respuestas erróneas o descontextualizadas.

El rol de los docentes frente a la inteligencia artificial

Lejos de reemplazar a los profesores, la IA debe pensarse como una herramienta de apoyo. La figura docente se vuelve aún más relevante para guiar, interpretar, evaluar y enseñar pensamiento crítico. La formación docente en nuevas tecnologías es clave para una implementación segura y pedagógicamente útil.

Situación actual en América Latina

Países como Colombia, Uruguay, México y Argentina han comenzado a integrar IA en sus políticas educativas, ya sea a través de programas piloto, plataformas nacionales o convenios con empresas tecnológicas. Sin embargo, aún falta infraestructura, inversión sostenida y legislación clara.

El futuro de la educación en la región dependerá de decisiones políticas que combinen tecnología con inclusión, sin caer en soluciones impuestas por el mercado ni perder el foco en lo pedagógico.

Conclusiones

La inteligencia artificial representa una oportunidad histórica para transformar la educación en América Latina. Su implementación responsable puede democratizar el acceso, mejorar la calidad y adaptarse a las necesidades de cada estudiante. Pero también requiere vigilancia, formación y una mirada crítica que ponga siempre en el centro al ser humano y su derecho a aprender.

El futuro del aula no será solo digital: será híbrido, humano y acompañado por tecnologías que, bien usadas, pueden potenciar el aprendizaje y reducir brechas históricas.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina