Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

YPF lanzó alfajor con pistacho y se agotaron miles en días

El pistacho se volvió furor en Argentina, con precios récord y demanda creciente.

lunes, 28 de julio de 2025

/ Readacción

La demanda creciente convierte al pistacho en un insumo clave de la industria local.

Desde el lanzamiento del “Alfajor Full Pistacho” por parte de YPF en enero, se vendieron más de 640.000 unidades en apenas seis meses. El dato no solo marca un hito comercial, sino que refleja cómo este fruto seco se convirtió en un ingrediente estrella en la industria alimentaria del país.

Lo que antes era considerado un fruto exótico, hoy se transformó en el nuevo insumo premium. Su popularidad explotó tras la viralización del llamado “chocolate Dubai” en redes sociales, desatando una fiebre de consumo que elevó la demanda y, con ella, los precios.

La viralización del “chocolate Dubai” en redes sociales actuó como catalizador de una fiebre por el pistacho en Argentina.

Según Bloomberg Línea, en el último año el precio del pistacho aumentó un 17%, llegando a cotizarse en 23 dólares por kilo. Esto, a pesar de que la superficie cultivada en Argentina se multiplicó por cinco, especialmente en zonas de San Juan, donde el clima árido con inviernos fríos y veranos intensos favorece su desarrollo.

Aunque Estados Unidos, Irán y Turquía dominan el mercado global, en Sudamérica es Argentina quien concentra casi toda la producción, siendo San Juan la provincia líder con más del 90% de la superficie cultivada, seguida de Mendoza, La Rioja y La Pampa con menor presencia.

Empresas locales como Lucciano’s y Havanna también impulsaron esta tendencia. Christian Otero, fundador de Lucciano’s, explicó que su heladería previó la escasez y compró un año de pistachos por adelantado. Según dijo, más del 30% de los sabores que ofrecen contienen este fruto y planean superar los 200.000 kilos adquiridos este año. “Antes lo conseguíamos entre 18 y 22 dólares el kilo. Ahora se puede llegar a pagar 40”, detalló.

Al principio, Lucciano’s importaba pasta de pistacho desde Italia, pero ahora apuestan a la producción sanjuanina. Para Otero, no se trata de una moda pasajera, sino de un ingrediente que en Europa ya es parte de la cultura gastronómica hace décadas.

Havanna también se subió a esta ola con su alfajor Dubai, lanzado el 11 de julio. En menos de un mes vendieron 320.000 unidades y agotaron el stock disponible. “Producimos, vendemos, se agotan. Cuando entra más pistacho, seguimos fabricando”, dijeron desde la empresa.

En el corazón del crecimiento productivo está Pistacho de Los Andes, empresa sanjuanina fundada en 1998. Su director, Marcelo Nemirovsky, explicó que comenzaron con 75 hectáreas y hoy tienen 300. De esas, 90 están en producción activa y otras 50 entrarán en breve. Aclaró que el cultivo tiene un ciclo largo: entre cinco y seis años para comenzar a rendir, y entre diez y doce para alcanzar su máximo. La inversión es a largo plazo, con altos costos iniciales y pocas zonas aptas para producir.

I

El pistacho requiere “ambientes áridos con inviernos fríos y períodos estivales muy cálidos”, lo que limita su cultivo a regiones específicas del mundo

A nivel técnico, el INTA y el Conicet desarrollaron un mapa de zonificación agroambiental para orientar el crecimiento del sector. El informe destaca el rol de San Juan como motor nacional y subraya la importancia de contar con herramientas que acompañen el desarrollo sostenido del pistacho en el país.

Así, un fruto que alguna vez se vendía solo en dietéticas ahora forma parte del consumo cotidiano de miles de personas. Su versatilidad, su sabor y el impulso de marcas tradicionales lo transformaron en el nuevo protagonista de la góndola. En Argentina, el oro verde ya tiene lugar asegurado en la mesa.

No te lo pierdas
© Todos los derechos reservados
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina