Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Guía para entender los diferentes tipos de dólar en Argentina (blue, MEP, CCL)

Conocé qué son el dólar blue, MEP y CCL en Argentina. Te explicamos cómo funcionan, por qué existen y cómo impactan en la economía diaria.

viernes, 4 de julio de 2025

/ Readacción

La variedad de tipos de dólar refleja las restricciones cambiarias y la búsqueda de alternativas para ahorrar o acceder a divisas en Argentina.

Guía para entender los diferentes tipos de dólar en Argentina (blue, MEP, CCL)

En ningún país como en Argentina el dólar tiene tantas versiones. Desde el oficial hasta el blue, pasando por el MEP o el contado con liquidación (CCL), estos tipos de cambio paralelos conviven en el día a día de la economía y generan confusión entre quienes buscan ahorrar o realizar operaciones financieras. En esta guía actualizada y clara, explicamos qué significa cada tipo de dólar, cómo se calcula, qué lo diferencia del resto y cómo impacta en el bolsillo de los argentinos.

Por qué existen tantos tipos de dólar en argentina

La multiplicidad de tipos de cambio en Argentina surge principalmente por las restricciones para acceder libremente al mercado de divisas. El control de cambios, sumado a políticas de regulación monetaria y fiscal, ha generado un sistema fragmentado donde distintos segmentos del mercado operan con cotizaciones diferenciadas.

Esto no solo refleja la desconfianza en la moneda local y la inflación elevada, sino también las estrategias que utilizan personas y empresas para resguardar valor, importar, exportar o girar dinero al exterior.

Dólar oficial

Es el tipo de cambio establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Se utiliza para operaciones autorizadas como importaciones, turismo regulado o liquidación de exportaciones. Tiene dos variantes:

  • Dólar mayorista: se usa en operaciones entre bancos, empresas y el BCRA.
  • Dólar minorista: es el que aparece en los bancos y casas de cambio, con un recargo del 30% de impuesto PAIS y 30% de percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales en ciertos casos.

El acceso está limitado por el “cepo cambiario”: una persona puede comprar hasta 200 dólares por mes si cumple ciertos requisitos.

Dólar blue

Es el dólar que se compra y vende en el mercado informal, fuera del sistema financiero oficial. Su cotización se determina por oferta y demanda, y suele ser más alta que la del dólar oficial. Es utilizado por quienes no pueden acceder al mercado regulado o buscan comprar divisas sin registrar la operación.

Su precio es muy sensible a factores políticos y económicos, por lo que puede variar día a día. Aunque es ilegal, su cotización es ampliamente difundida por medios y plataformas financieras.

Dólar MEP (mercado electrónico de pagos)

También conocido como dólar bolsa, el MEP es una forma legal de comprar dólares a través del mercado financiero argentino. Funciona comprando bonos en pesos y vendiéndolos en dólares, dentro del mismo país.

Es una opción usada por inversores o ahorristas que buscan evitar el cepo sin recurrir al mercado informal. La operación se realiza por medio de una sociedad de bolsa y tiene costos asociados como comisiones y tiempo de espera (parking) antes de poder vender los títulos.

Dólar contado con liquidación (CCL)

El CCL es similar al dólar MEP, pero permite obtener dólares fuera del país. Se compra un bono en pesos en Argentina y se vende en dólares en una cuenta del exterior. Es utilizado principalmente por empresas o inversores que buscan girar fondos fuera del país legalmente.

Como el MEP, requiere una cuenta comitente y operar con títulos habilitados para liquidación internacional. Suele tener una cotización más alta que el MEP y está sujeto a regulaciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Otros tipos de dólar

En los últimos años, surgieron otras variantes:

  • Dólar tarjeta: es el dólar oficial con recargos impositivos para compras con tarjeta en el exterior.
  • Dólar ahorro: es el cupo mensual de 200 dólares que se puede comprar en bancos, también con impuestos.
  • Dólar cripto: es el valor del dólar que se negocia mediante criptomonedas como USDT, USDC o DAI, y permite operar 24/7.

Estas versiones reflejan tanto la creatividad del mercado como las trabas para acceder a la divisa en el sistema tradicional.

Cómo afectan estos tipos de cambio al bolsillo

La existencia de múltiples cotizaciones genera incertidumbre y afecta la economía cotidiana. Por ejemplo:

  • Los precios de bienes importados o electrónicos suelen seguir la cotización del dólar MEP o CCL.
  • El turismo internacional, las compras online y servicios en el exterior se pagan con el dólar tarjeta.
  • Muchos contratos inmobiliarios se pactan en base al dólar blue.
  • Los salarios pierden poder adquisitivo cuando hay fuertes saltos del dólar paralelo, porque los precios tienden a ajustarse.

Esto impacta en la inflación, la previsibilidad económica y la planificación financiera de las personas y empresas.

Conclusión: entender el dólar para tomar mejores decisiones

Conocer los distintos tipos de dólar en Argentina no es solo una cuestión financiera, sino también una herramienta clave para proteger el ingreso y el ahorro en un contexto cambiante. Saber cómo funcionan el dólar oficial, el blue, el MEP y el CCL permite tomar decisiones más informadas y evaluar riesgos con mayor claridad.

En una economía tan volátil como la argentina, estar informado es el primer paso para cuidar tu economía personal y evitar sorpresas innecesarias.

No te lo pierdas
© all rights reserved
made with by templateszoo