
Amazon advierte por el aumento de estafas a través de correos falsos dirigidos a clientes Prime
“Todos vamos a ser atacados”, advirtió el especialista en ciberseguridad Sergio Oroña en diálogo con TN Tecno. La frase no es exagerada si se tienen en cuenta las campañas de phishing que, según Amazon, están creciendo a un ritmo preocupante. La compañía norteamericana activó nuevas alertas dirigidas especialmente a los usuarios de su servicio Prime.
El phishing es una técnica muy utilizada por ciberdelincuentes para engañar a las personas a través de la suplantación de identidad. Se hacen pasar por entidades confiables —como bancos, empresas o incluso gobiernos— para enviar mensajes que aparentan ser legítimos. Así, logran que las víctimas ingresen a sitios falsos y terminen entregando sus datos personales, credenciales de acceso y hasta información financiera.
En este caso, los delincuentes están apuntando a quienes tienen una cuenta en Amazon Prime. El método más habitual es el envío de correos electrónicos que imitan perfectamente el diseño y estilo de los comunicados oficiales de la empresa. El mensaje suele advertir sobre un problema con un pedido o una supuesta falla en la cuenta del usuario, incluyendo un enlace para “solucionarlo” que, en realidad, lleva a un sitio falso.
Según informó el New York Post, durante el año pasado Amazon logró cerrar más de 50.000 sitios que simulaban ser parte de su estructura oficial. Sin embargo, la empresa asegura que los intentos de fraude siguen aumentando, con más de dos tercios vinculados a falsos problemas con compras o cuentas.
En algunos casos, los estafadores no se limitan al correo electrónico. También están llegando mensajes de texto o incluso llamadas que siguen el mismo patrón: alertar sobre una supuesta compra y pedir datos personales para verificar la operación.
Dharmesh Mehta, vicepresidente de Servicios para Socios Comerciales de Amazon, sostuvo que estos ataques “ponen en riesgo a los consumidores”, y aunque ocurren fuera del ecosistema de Amazon, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación y protección de sus clientes.
Desde la firma de seguridad informática Malwarebytes también detectaron un repunte en este tipo de fraudes. A diferencia de otros tiempos, los intentos de phishing actuales son mucho más sofisticados. Ya no siempre aparecen errores ortográficos evidentes ni direcciones de email extrañas. Los mensajes son pulidos y creíbles, lo que hace más difícil detectar el engaño.
En este contexto, los especialistas recomiendan mantenerse alerta frente a ciertas señales típicas:
Correos que piden acciones urgentes.
Promesas demasiado tentadoras.
Enlaces a formularios que no tienen relación con el sitio oficial.
La mejor forma de evitar caer en la trampa es aplicar sentido común y siempre consultar con la fuente original. Por ejemplo, si un supuesto mail del banco pide tus datos, lo ideal es comunicarse directamente con la entidad y preguntar si lo enviaron. En la gran mayoría de los casos, la respuesta será tajante: “Nunca pedimos información por correo electrónico”.
El auge de estas estafas, sumado al crecimiento de herramientas como la inteligencia artificial generativa, hace que el escenario se vuelva cada vez más complejo. Frente a eso, estar informado y actuar con precaución es clave para no caer en manos de quienes viven del engaño digital.