Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Las 10 películas de los años 90 que merecen ser redescubiertas por nuevas generaciones

Una selección de 10 películas de los años 90 que fueron olvidadas o subestimadas y que hoy merecen una nueva oportunidad para ser valoradas.

viernes, 11 de julio de 2025

/ Titular24

Varias películas de los años 90, olvidadas o subestimadas en su momento, hoy resurgen como verdaderas joyas del cine a redescubrir.

El cine latinoamericano de los años 90 fue testigo de un periodo de transición marcado por crisis económicas, cambios sociales y la redefinición de las identidades nacionales en plena globalización. Mientras algunas producciones lograron proyección internacional, muchas otras quedaron relegadas a los márgenes, afectadas por la falta de distribución, escasa promoción o el limitado acceso a festivales fuera de la región. Sin embargo, en esa sombra quedaron verdaderas joyas narrativas que hoy merecen una revisión crítica y cultural.

Este listado reúne 10 películas latinoamericanas de los 90 que, por su valor estético, narrativo o histórico, merecen ser redescubiertas y reconsideradas como piezas clave del patrimonio cinematográfico del continente.

1. Pizza, birra, faso (1998) – Argentina

Dirigida por Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano, esta película capturó el pulso de la marginalidad juvenil en Buenos Aires con crudeza y realismo. Fue precursora del llamado "nuevo cine argentino", pero con el tiempo quedó opacada por otras producciones posteriores. Su estética cruda y callejera sigue siendo impactante.

2. Perfume de violetas (2001, filmada en los 90) – México

Aunque su estreno fue en 2001, esta obra de Maryse Sistach fue producida en la segunda mitad de los años 90. Es un retrato duro y realista sobre la violencia de género y la adolescencia en los barrios periféricos de Ciudad de México. Pese a ganar premios, no tuvo gran visibilidad fuera del circuito mexicano.

3. La estrategia del caracol (1993) – Colombia

Dirigida por Sergio Cabrera, esta fábula social sobre un grupo de inquilinos que resisten el desalojo en Bogotá combinó comedia, crítica política y solidaridad popular. Fue muy valorada localmente, pero su reconocimiento internacional fue limitado. Hoy cobra nueva fuerza en contextos de crisis habitacional.

4. Amores que matan (1995) – Cuba

Un filme poco difundido de Gerardo Chijona, que expone la desilusión posrevolucionaria a través de una historia íntima y urbana. El cine cubano de los 90 ofreció visiones diversas de la realidad insular, y esta película, en particular, representa una mirada honesta y poco idealizada del período especial.

5. En la puta vida (2001, rodaje en los 90) – Uruguay

Basada en hechos reales, esta producción dirigida por Beatriz Flores Silva se rodó a fines de los 90 y retrata la prostitución y la migración desde una perspectiva femenina y crítica. Fue una de las pocas películas uruguayas que abordó la marginalidad con profundidad, pero ha sido poco revisitada en años recientes.

6. El chacotero sentimental (1999) – Chile

Basada en un popular programa radial, esta película de Cristián Galaz mezcla humor, erotismo y drama social. Aunque fue un éxito local, su valor como retrato de la sociedad chilena de los 90 se ha desdibujado con el tiempo. Una obra fresca y valiente que merece ser recuperada.

7. Fresa y chocolate (1993) – Cuba

Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, fue nominada al Óscar como mejor película extranjera. Aunque ampliamente reconocida en su momento, hoy es poco vista por las nuevas generaciones. Su mensaje sobre tolerancia y disidencia sexual sigue vigente.

8. Santo fuerte (1999) – Brasil

Este documental de Eduardo Coutinho explora el sincretismo religioso en las favelas de Río de Janeiro. Menos conocido que otras obras suyas, este trabajo ofrece un enfoque antropológico que hoy resulta valioso para comprender las tensiones sociales y espirituales del Brasil urbano.

9. El lado oscuro del corazón (1992) – Argentina

Dirigida por Eliseo Subiela, mezcla poesía, surrealismo y romanticismo existencial. Aunque tuvo seguidores fieles, fue relegada a un cine de culto y pocas veces se le dio el valor narrativo que merece. Su lenguaje poético y visual aún fascina a quienes se acercan por primera vez.

10. Gatica, el mono (1993) – Argentina

Una biopic dirigida por Leonardo Favio sobre el legendario boxeador argentino José María Gatica. Combina lirismo, crítica social y tragedia popular. Fue eclipsada por otros filmes del director y aún espera una justa reivindicación. Su carga simbólica y emocional es notable.

Un cine que interpela desde la periferia

Estas películas, en su mayoría producidas con presupuestos modestos, lograron capturar las contradicciones de la vida latinoamericana en los años 90: exclusión social, transición política, crisis económicas, identidad y resistencia. Muchas fueron adelantadas a su tiempo y otras no encontraron el momento adecuado para trascender.

Hoy, con el acceso a plataformas digitales, festivales online y cinematecas virtuales, estas obras tienen la posibilidad de ser recuperadas y valoradas por nuevas audiencias, tanto dentro como fuera del continente.

Conclusión

Redescubrir el cine latinoamericano de los años 90 implica un ejercicio de memoria cultural. Estas películas no solo representan visiones artísticas, sino también archivos vivos de nuestra historia social, política y emocional. Revalorizarlas es reconocer que el cine no solo entretiene, sino que también testimonia.

En tiempos donde el mercado domina la visibilidad de las producciones, volver la mirada hacia estas obras nos recuerda que muchas veces, lo más valioso no es lo que más se ve, sino lo que más resuena cuando se le da una segunda oportunidad.

No te lo pierdas
© all rights reserved
made with by templateszoo