Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Cómo se elige a los jueces de la Corte Suprema de Justicia en Argentina

miércoles, 9 de julio de 2025

/ Readacción

El proceso de selección de jueces de la Corte Suprema refleja la interacción entre poderes del Estado..

Cómo se elige a los jueces de la Corte Suprema de Justicia en Argentina

La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano judicial de la República Argentina. Sus integrantes no solo dictan fallos de última instancia, sino que también intervienen en cuestiones de constitucionalidad, conflictos entre provincias y el Estado Nacional, y causas de impacto institucional. Por eso, el proceso mediante el cual se eligen a sus jueces es clave para garantizar la legitimidad y la independencia del Poder Judicial.

En este artículo explicamos paso a paso cómo se elige a los jueces de la Corte Suprema, qué dice la Constitución Nacional, qué requisitos deben cumplir los candidatos, y qué rol cumplen el Poder Ejecutivo y el Senado en esta decisión.

Qué dice la Constitución Nacional

La designación de los jueces de la Corte Suprema está regulada por el artículo 99 inciso 4° de la Constitución Nacional. Este establece que el presidente de la Nación tiene la facultad de nombrar a los ministros de la Corte Suprema "con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes".

Esto significa que no basta con la voluntad del Poder Ejecutivo: se requiere también de un amplio consenso legislativo para que el nombramiento se concrete.

Además, la reforma constitucional de 1994 incorporó la posibilidad de participación ciudadana en los procesos de designación de magistrados, algo que sería reglamentado más adelante por decreto.

Cómo funciona el procedimiento de designación

Desde 2003, mediante el Decreto 222/03 firmado por el expresidente Néstor Kirchner, se establecieron nuevas pautas para hacer más transparente el procedimiento. Este decreto sigue vigente y contiene los siguientes pasos:

  • Propuesta presidencial: el Poder Ejecutivo selecciona a una persona y publica oficialmente su candidatura.
  • Publicación en el Boletín Oficial: una vez publicado el nombre, se abre un período de consulta pública durante 15 días hábiles.
  • Presentación de observaciones: cualquier ciudadano, ONG, colegio profesional o entidad académica puede enviar observaciones, apoyos o impugnaciones fundadas sobre el candidato propuesto.
  • Revisión de antecedentes: se evalúan los antecedentes profesionales, académicos, éticos y patrimoniales del candidato.
  • Remisión al Senado: si el Ejecutivo mantiene su propuesta tras el período de consulta, el pliego es enviado al Senado.
  • Audiencia pública en el Senado: el candidato debe comparecer ante la Comisión de Acuerdos de la Cámara Alta, donde responde preguntas de los senadores.
  • Votación en el Senado: para ser designado, el candidato necesita al menos dos tercios de los votos de los senadores presentes.

Cuántos jueces componen la Corte Suprema

Actualmente, la Corte Suprema está integrada por cinco jueces, aunque la Ley 26.183, sancionada en 2006, permite que el número descienda a cinco miembros, tras haber tenido nueve en la década anterior. Esta reducción buscó generar mayor operatividad interna y agilidad en la toma de decisiones.

Para que la Corte funcione correctamente, se requiere quórum mínimo de tres jueces. Cuando hay vacantes prolongadas, como ha sucedido en distintos momentos de la historia reciente, se generan tensiones institucionales por la falta de representación plena.

Requisitos para ser juez de la Corte

Para ser designado juez de la Corte Suprema, la Constitución exige los siguientes requisitos:

  • Ser ciudadano argentino nativo o naturalizado con al menos 8 años de ciudadanía.
  • Tener más de 30 años.
  • Ser abogado con título válido.
  • Poseer una trayectoria profesional reconocida.

Aunque estos son los requisitos formales, en la práctica también se consideran la especialización jurídica, la experiencia en el sistema judicial o académico, y la reputación ética del postulante.

La importancia del acuerdo del Senado

Uno de los aspectos más delicados del proceso es la necesidad del acuerdo del Senado por una mayoría calificada. Esto obliga a que la elección de jueces tenga un amplio respaldo político, ya que no puede aprobarse con una mayoría simple.

El mecanismo busca garantizar independencia judicial, evitar designaciones por afinidad política y promover un equilibrio institucional. Sin embargo, también ha generado tensiones partidarias en varios procesos, especialmente cuando el oficialismo no cuenta con los votos suficientes.

Casos recientes como el de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, propuestos durante la presidencia de Mauricio Macri, evidenciaron cómo los procesos pueden complejizarse cuando hay desacuerdos sobre la interpretación de los procedimientos o sobre la idoneidad de los candidatos.

Participación ciudadana y transparencia

Una de las innovaciones del Decreto 222/03 fue incorporar instancias de consulta ciudadana. Aunque no es vinculante, este mecanismo permite que la sociedad civil participe, cuestione y aporte información sobre los postulantes. Organismos como el CELS, la Asociación de Magistrados o universidades suelen intervenir con informes y análisis.

Este componente participativo busca evitar designaciones apresuradas o sin escrutinio público. También refuerza el control social sobre un poder del Estado que, históricamente, se ha percibido como poco accesible.

Conclusión: un proceso legal y político clave

La elección de los jueces de la Corte Suprema no es un trámite administrativo. Es un proceso que combina legalidad, transparencia, participación ciudadana y negociación política. La calidad institucional del país depende, en parte, de que este mecanismo funcione con equilibrio, profesionalismo y respeto por la Constitución.

En un contexto donde la independencia del Poder Judicial se discute con frecuencia, comprender cómo se elige a quienes toman las decisiones judiciales más importantes es esencial para fortalecer la democracia.

No te lo pierdas
© all rights reserved
made with by templateszoo