Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

La Constitución Nacional Argentina: guía de sus partes y derechos fundamentales

Descubrí cómo está estructurada la Constitución Nacional Argentina y qué derechos fundamentales garantiza a todos los ciudadanos.

miércoles, 9 de julio de 2025

/ Readacción

La Constitución Nacional Argentina: guía de sus partes y derechos fundamentales

La Constitución Nacional Argentina es la base legal que organiza el funcionamiento del Estado y garantiza los derechos de las personas que habitan el país. Promulgada originalmente en 1853 y reformada en distintas oportunidades —la última en 1994—, es el pilar que sostiene la vida democrática, el equilibrio de poderes y el acceso a la justicia.

Más allá de su carácter jurídico, la Constitución representa también un pacto social, una herramienta que define las reglas del juego en materia política, económica y de derechos humanos. En esta guía exploramos cómo está estructurada, qué reformas ha tenido, y qué derechos fundamentales reconoce a nivel individual y colectivo.

Cómo está estructurada la constitución argentina

La Constitución se divide en tres grandes partes:

  • Preámbulo: es una declaración inicial que establece los valores y objetivos de la Nación, como afianzar la justicia, consolidar la paz interior y promover el bienestar general. Aunque no tiene valor normativo autónomo, su contenido orienta la interpretación del resto del texto.
  • Primera Parte – Declaraciones, derechos y garantías: aquí se encuentran las normas que reconocen y protegen los derechos fundamentales de las personas. Incluye desde derechos civiles y políticos hasta derechos económicos, sociales y culturales.
  • Segunda Parte – Autoridades de la Nación: define la estructura institucional del país, organizando el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. También regula el funcionamiento del Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.

Qué reformas ha tenido la constitución

Desde su sanción en 1853, la Constitución ha sufrido varias reformas. La más significativa fue la de 1994, que introdujo cambios estructurales para modernizar el sistema político y adaptarlo a nuevos desafíos democráticos. Entre los cambios más relevantes se destacan:

  • Inclusión de nuevos derechos humanos, reconociendo tratados internacionales con jerarquía constitucional.
  • Creación del Consejo de la Magistratura para mejorar la transparencia en la selección de jueces.
  • Reducción del mandato presidencial a 4 años y habilitación de una reelección inmediata.
  • Incorporación del Jefe de Gabinete como figura clave del Ejecutivo.
  • Inclusión del Defensor del Pueblo como órgano independiente.

La reforma de 1994 también incorporó el voto popular directo para la elección del presidente y vice, y fortaleció la autonomía de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Derechos fundamentales que reconoce la constitución

Uno de los aportes más importantes de la Constitución es la consagración de los derechos fundamentales. Estos se dividen en distintas categorías, pero todos comparten la característica de ser inalienables, universales y protegidos por el Estado.

derechos civiles y políticos

  • Derecho a la vida, la libertad y la igualdad.
  • Libertad de expresión, de prensa y de asociación.
  • Derecho al debido proceso y a la defensa en juicio.
  • Derecho a votar y a ser elegido.

Derechos económicos, sociales y culturales

  • Derecho al trabajo digno y a condiciones laborales justas.
  • Derecho a la salud, la seguridad social y la educación gratuita.
  • Protección de la familia y la niñez.
  • Derecho a un ambiente sano.

Derechos colectivos y de participación

  • Derecho de los pueblos originarios a la identidad y a
No te lo pierdas
© all rights reserved
made with by templateszoo