Responsive Ad Slot

Tecnología

Tecnologia

Cómo detectar y evitar estafas por whatsapp y redes sociales en Argentina

Conocé las señales más comunes de estafas por WhatsApp y redes sociales, y cómo protegerte de intentos de fraude digital en Argentina.

miércoles, 2 de julio de 2025

/ Readacción

Cada vez más usuarios son víctimas de fraudes virtuales que se inician en redes sociales o aplicaciones de mensajería como WhatsApp.


En Argentina, los delitos informáticos vinculados a WhatsApp y redes sociales vienen creciendo de forma sostenida. Con métodos cada vez más sofisticados, los estafadores aprovechan el uso cotidiano de estas plataformas para engañar a usuarios desprevenidos y robarles información, dinero o acceso a sus cuentas.

En este contexto, es fundamental estar atentos a ciertas señales que pueden advertir sobre un intento de fraude. Saber cómo actúan estos delincuentes digitales y qué medidas tomar para protegerse puede marcar la diferencia entre ser una víctima más o estar un paso adelante.

Señales que pueden alertar sobre una estafa digital

Uno de los primeros pasos para evitar una estafa es saber identificar patrones comunes. Si recibís un mensaje inusual, incluso si parece provenir de un contacto conocido, prestá atención a lo siguiente:

  • El mensaje incluye enlaces sospechosos, acortados o con errores de escritura.
  • Te piden datos personales o bancarios con alguna excusa urgente.
  • Te solicitan un código que supuestamente se envió “por error” a tu número.
  • Hay faltas de ortografía o frases poco naturales, propias de traducciones automáticas.
  • Aparecen cuentas duplicadas o perfiles falsos en redes como Facebook o Instagram.

Muchos estafadores suplantan identidades de empresas como Mercado Libre, AFIP, bancos o servicios de correo. Lo hacen usando logos, colores institucionales y lenguaje profesional para que parezca un mensaje legítimo.

Whatsapp, la puerta de entrada más común para fraudes

En los últimos años, WhatsApp se convirtió en el canal preferido para cometer estafas. El caso más frecuente es el del “código de verificación”: un delincuente se hace pasar por un amigo o familiar y te convence de que le reenvíes un código que, en realidad, permite que tomen control de tu cuenta.

Otra modalidad común es la de los falsos préstamos rápidos o sorteos. Te invitan a participar de un supuesto beneficio económico y te derivan a un enlace malicioso o a un número que no pertenece a ninguna entidad oficial.

Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, los ciberdelitos aumentaron un 70% en 2023 respecto al año anterior, y en su mayoría se iniciaron por WhatsApp o redes sociales.

Qué hacer si fuiste víctima de una estafa

Si sospechás que fuiste víctima de una estafa, es clave actuar rápido:

  1. Bloqueá al contacto o número que te envió el mensaje.
  2. No sigas respondiendo ni entregues más información.
  3. Hacé una denuncia en la comisaría más cercana o a través del portal de denuncias del Ministerio Público Fiscal.
  4. Informá al banco o entidad afectada si entregaste datos financieros.
  5. Reportá la cuenta como fraudulenta en la plataforma correspondiente (WhatsApp, Instagram, etc.).

Cuanto antes se actúe, mayores son las posibilidades de minimizar el daño y, en algunos casos, recuperar el control de las cuentas comprometidas.

Medidas para prevenir fraudes digitales

Para no caer en manos de estafadores, es recomendable:

  • Activar la verificación en dos pasos en WhatsApp, Instagram, Gmail y demás cuentas.
  • No compartir claves, tokens o códigos de seguridad por ningún motivo.
  • Configurar la privacidad de tus redes para limitar quién puede ver tus datos.
  • Sospechar de premios, préstamos o beneficios que no hayas solicitado.
  • Confirmar directamente con la persona o empresa antes de responder a mensajes inusuales.

También existen herramientas útiles como la app Cuidar (en Argentina) que alerta sobre campañas falsas en nombre del Estado o enlaces no verificados.

Cómo reconocer perfiles falsos en redes sociales

Muchos fraudes comienzan con un simple mensaje de una cuenta falsa. Por eso, es importante verificar algunos aspectos clave:

  • Revisá si el perfil tiene pocos seguidores y publicaciones recientes.
  • Fijate si usa fotos sacadas de bancos de imágenes o robadas de otros usuarios.
  • Comprobá si el nombre de usuario contiene errores o letras reemplazadas (como una “l” por una “i”).
  • Si te escribe una cuenta que parece ser de una figura pública, buscá si la cuenta está verificada.

En caso de duda, evitá interactuar o proporcionar cualquier dato.

El rol de la educación digital en la prevención

Cada vez más escuelas, empresas y organismos públicos desarrollan campañas de concientización sobre ciberseguridad. Se promueven talleres, guías y cursos online gratuitos para aprender a reconocer los riesgos y actuar con responsabilidad en internet.

Organismos como el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y el Ministerio de Educación ofrecen recursos educativos actualizados. También se pueden encontrar capacitaciones en sitios como Argentina.gob.ar o plataformas de universidades nacionales.

Conclusiones: estar informado es la mejor defensa

Las estafas digitales no son una novedad, pero sí están en constante evolución. Frente a eso, la mejor herramienta de defensa es la información. Conociendo cómo operan los estafadores, manteniéndonos actualizados y aplicando medidas básicas de seguridad digital, podemos navegar con mayor tranquilidad y proteger nuestros datos personales.

Internet y las redes sociales son herramientas potentes, pero como toda tecnología, requieren un uso consciente. Ante cualquier duda, es preferible detenerse, revisar y preguntar, antes que lamentar un daño difícil de revertir.

No te lo pierdas
© all rights reserved
made with by templateszoo